Conéctate con nosotros

Futbol Nacional

20 Equipos en la historia del Fútbol Chapín

El fútbol guatemalteco está lleno de momentos inolvidables, de equipos que marcaron una época, y de jugadores que se volvieron leyenda sin necesidad de cruzar fronteras. Desde las tardes gloriosas en el Estadio Doroteo Guamuch Flores hasta los rugidos de las aficiones en Mazatenango, Cobán o Zacapa, cada rincón del país ha tenido su equipo símbolo. En esta recopilación, recorremos 20 equipos que no solo hicieron historia en la cancha, sino que quedaron tatuados en la memoria de los aficionados. Porque en Guatemala, el fútbol no es solo un deporte: es identidad, es pasión, y es herencia.

Deportivo Escuintla 1992-93:

Deportivo Escuintla 1992-93: Héctor Rodas (PF), Giovanni Samayoa, Walter Williams, Gustavo Lucas, Francisco el Conejo García Rosales, Iván Dionicio Hernández, Saúl Carías, Erwin Valenzuela. Abajo: Erick Alvarado, Byron Guerrero, Jorge la Chana Fernández, Angel Remigio Mazariegos, Marvin Elpidio Ceballos

Deportivo Escuintla 1992-93: una camada inolvidable

Héroes de la Costa Sur

Una generación que se quedó en el corazón de Escuintla. Con figuras como Francisco “el Conejo” García Rosales, reconocido por su entrega y liderazgo, este equipo fue símbolo de lucha en la Liga Nacional. "El Conejo", como se le conocía popularmente, fue clave en el mediocampo, y su estilo aguerrido marcó a toda una época.
Otro nombre inolvidable es Giovanni Samayoa, quien también fue parte del Suchitepéquez de 1990, demostrando su versatilidad en diferentes clubes de renombre nacional.
También destacaron Walter Williams y Saúl Carías, jugadores que supieron mantener el bloque defensivo firme durante una campaña recordada por los aficionados escuintlecos.

📎 Fuente sobre Francisco García Rosales y su paso por Escuintla (1992):
https://www.antorchadeportiva.com/francisco-el-conejo-garcia-recuerdo-vivo-en-la-costa/

Deportivo Escuintla 1992-93: Héctor Rodas (PF), Giovanni Samayoa, Walter Williams, Gustavo Lucas, Francisco el Conejo García Rosales, Iván Dionicio Hernández, Saúl Carías, Erwin Valenzuela. Abajo: Erick Alvarado, Byron Guerrero, Jorge la Chana Fernández, Angel Remigio Mazariegos, Marvin Elpidio Ceballos

Deportivo Escuintla 1992-93: una camada inolvidable

Héroes de la Costa Sur

Una generación que se quedó en el corazón de Escuintla. Con figuras como Francisco “el Conejo” García Rosales, reconocido por su entrega y liderazgo, este equipo fue símbolo de lucha en la Liga Nacional. «El Conejo», como se le conocía popularmente, fue clave en el mediocampo, y su estilo aguerrido marcó a toda una época.
Otro nombre inolvidable es Giovanni Samayoa, quien también fue parte del Suchitepéquez de 1990, demostrando su versatilidad en diferentes clubes de renombre nacional.
También destacaron Walter Williams y Saúl Carías, jugadores que supieron mantener el bloque defensivo firme durante una campaña recordada por los aficionados escuintlecos.

📎 Fuente sobre Francisco García Rosales y su paso por Escuintla (1992):
https://www.antorchadeportiva.com/francisco-el-conejo-garcia-recuerdo-vivo-en-la-costa/

Suchitepéquez 1990-1:

itepéquez 1990-1:

Jorge Luis Gramajo, Hilario Hidalgo, Hugo René Monzón, Giovanni Samayoa, Adolfo el Pato López, Fredy Villanueva, Nery Alvarado, Gustavo Aguirre, Porfirio García, Julio Adán el Mameyón De la Roca, Obdulio Enríquez, Javier Mascaró (Entrenador). Abajo: Nery (Kinesiólogo), Rolando Lemus, Luis Antipar, Dionisio Hernández, Edgar Flores, la Máquina Juárez, Aguirre, Byron Cifuentes, Jorge Cutforth

Jorge Luis Gramajo, Hilario Hidalgo, Hugo René Monzón, Giovanni Samayoa, Adolfo el Pato López, Fredy Villanueva, Nery Alvarado, Gustavo Aguirre, Porfirio García, Julio Adán el Mameyón De la Roca, Obdulio Enríquez, Javier Mascaró (Entrenador). Abajo: Nery (Kinesiólogo), Rolando Lemus, Luis Antipar, Dionisio Hernández, Edgar Flores, la Máquina Juárez, Aguirre, Byron Cifuentes, Jorge Cutforth

Suchitepéquez 1990-91: orgullo de Mazatenango

El plantel que enamoró a la afición

Este equipo fue una mezcla de mística y talento. Adolfo “el Pato” López y Julio Adán “el Mameyón” De la Roca fueron ídolos locales que también se ganaron el respeto nacional.
El estratega Javier Mascaró, de origen argentino, dejó huella por su carácter fuerte y su visión táctica, guiando a un equipo donde Fredy Villanueva y Nery Alvarado destacaron en la mitad de la cancha.
El Suchi de los 90’s siempre será recordado por su garra, su estadio lleno y su gente apasionada.

📎 Fuente sobre Javier Mascaró y el Suchitepéquez de los 90:
https://es.wikipedia.org/wiki/C.D._Suchitep%C3%A9quez

Suchitepéquez 1996

Suchitepéquez 1996

Manuel de Jesús Castañeda, Utilero, José De León, Iván Dionisio Hernández, Luis el Piloy Carías, Omar Villagrán, José Manrique Peraza, Guillermo el Canche Rodríguez. Abajo: Dany Aguilar, Gerson Barrios Magaña, Milton James España, Byron Guerrero, Miguel Estuardo Coronado

Manuel de Jesús Castañeda, Utilero, José De León, Iván Dionisio Hernández, Luis el Piloy Carías, Omar Villagrán, José Manrique Peraza, Guillermo el Canche Rodríguez. Abajo: Dany Aguilar, Gerson Barrios Magaña, Milton James España, Byron Guerrero, Miguel Estuardo Coronado

Suchitepéquez 1996: renacimiento con sangre joven

Generación que recuperó el respeto

Un equipo renovado, con juventud y talento. Byron Guerrero, también visto en Escuintla, fue parte del corazón del equipo. Iván Dionisio Hernández regresó a Mazatenango con experiencia y temple.
Resalta el nombre de Luis “el Piloy” Carías, cuya zurda hizo daño desde media distancia.
El defensa Guillermo “el Canche” Rodríguez aportó orden y experiencia en la zaga.
Con José Manrique Peraza en la portería y Dany Aguilar como carrilero veloz, este Suchi supo levantar cabeza tras temporadas irregulares.

📎 Fuente sobre Guillermo Rodríguez y plantel 1996:
https://www.lahora.gt/deportes/guillermo-canche-rodriguez-guardian-suchi-1996/

Comunicaciones 1976

Comunicaciones 1976

Don Rubén Amorín Matos, René Taracena, el Doctor Ponce, en la fila superior, acompañados por algunos jugadores: Edgar Toledo, Ricardo Piccinini, Luis Villavicencio, Octavio el Tenazas López, León Ugarte, René Villavicencio, Oscar Molina (anteojos). Abajo: Ramón Zanabria, Mario Mendoza

Comunicaciones 1976: el legado de Amorín

La clase y la historia al mando del maestro Rubén

Don Rubén Amorín Matos, el entrenador más legendario del fútbol guatemalteco, guio a este plantel que combinaba solidez con elegancia.
Ricardo Piccinini, naturalizado guatemalteco, fue figura bajo los tres palos y uno de los arqueros más emblemáticos del país.
Edgar Toledo y Luis Villavicencio formaron una línea defensiva sólida, mientras que Octavio “el Tenazas” López impuso respeto en cada balón dividido.
Este fue uno de los equipos que construyó la mística de los Cremas en la década de oro.

📎 Fuente sobre Piccinini y Rubén Amorín:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Amor%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Piccinini

Don Rubén Amorín Matos, René Taracena, el Doctor Ponce, en la fila superior, acompañados por algunos jugadores: Edgar Toledo, Ricardo Piccinini, Luis Villavicencio, Octavio el Tenazas López, León Ugarte, René Villavicencio, Oscar Molina (anteojos). Abajo: Ramón Zanabria, Mario Mendoza

Comunicaciones 1976: el legado de Amorín

La clase y la historia al mando del maestro Rubén

Don Rubén Amorín Matos, el entrenador más legendario del fútbol guatemalteco, guio a este plantel que combinaba solidez con elegancia.
Ricardo Piccinini, naturalizado guatemalteco, fue figura bajo los tres palos y uno de los arqueros más emblemáticos del país.
Edgar Toledo y Luis Villavicencio formaron una línea defensiva sólida, mientras que Octavio “el Tenazas” López impuso respeto en cada balón dividido.
Este fue uno de los equipos que construyó la mística de los Cremas en la década de oro.

📎 Fuente sobre Piccinini y Rubén Amorín:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Amor%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Piccinini

Aurora Campeón 1975

Jorge Luis Gramajo, Hilario Hidalgo, Hugo René Monzón, Giovanni Samayoa, Adolfo el Pato López, Fredy Villanueva, Nery Alvarado, Gustavo Aguirre, Porfirio García, Julio Adán el Mameyón De la Roca, Obdulio Enríquez, Javier Mascaró (Entrenador). Abajo: Nery (Kinesiólogo), Rolando Lemus, Luis Antipar, Dionisio Hernández, Edgar Flores, la Máquina Juárez, Aguirre, Byron Cifuentes, Jorge Cutforth

Suchitepéquez 1990-91: orgullo de Mazatenango

Aurora Campeón 1975: Roberto Alonso, Marco Antonio Fión, Alex Frank Matheu, René Arturo Morales, Francisco Chisco Mendoza, Rómulo Estrada. Abajo: Julio Roberto Gómez, Jorge el Mapache Hurtarte, Selvin Pennant Taylor, Omar el Bocha Sanzogni, Pedro Pepillo Enríquez

Aurora Campeón 1975: el ejército del fútbol

Una gesta con sangre militar y talento puro

Campeones de corazón y disciplina. Marco Antonio Fión fue una de las figuras técnicas del torneo, y Francisco “Chisco” Mendoza dominaba el medio con autoridad.
Selvin Pennant Taylor y Pedro “Pepillo” Enríquez eran veloces e inteligentes, mientras que Rómulo Estrada ordenaba la defensa con visión.
Jorge “el Mapache” Hurtarte quedó grabado en la memoria de los aficionados por su juego explosivo.
Este equipo, dirigido por la táctica militarizada de Aurora, demostró que el orden también puede ser espectáculo.

📎 Fuente sobre Marco Fión y Aurora 1975:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_F.C.#Palmar%C3%A9s

Tip Nac 1973

Jorge Luis Gramajo, Hilario Hidalgo, Hugo René Monzón, Giovanni Samayoa, Adolfo el Pato López, Fredy Villanueva, Nery Alvarado, Gustavo Aguirre, Porfirio García, Julio Adán el Mameyón De la Roca, Obdulio Enríquez, Javier Mascaró (Entrenador). Abajo: Nery (Kinesiólogo), Rolando Lemus, Luis Antipar, Dionisio Hernández, Edgar Flores, la Máquina Juárez, Aguirre, Byron Cifuentes, Jorge Cutforth

Suchitepéquez 1990-91: orgullo de Mazatenango

Adrián Lorenzo Chito Fernández, Leonel Velásquez, Donald Frank Matheu, Angel Avalos, Angel Rodas, Ubaldo Alvarez, Mynor Torres Ocampo, Alfredo Klein Ross. Abajo: Hugo Tin Tan Peña, Edgar Flores, Carlos Lima, Felipe Antonio Carías, Carlos Humberto Ruano, Roberto el Gato Rosales, René Monney, Luis Barillas Friely

Tipografía Nacional 1973: el decano que marcó época

Uno de los clubs más antiguos del país.

Fundado en 1924, el Club Social y Deportivo Tipografía Nacional es considerado uno de los clubs más antiguos del fútbol guatemalteco, incluso anterior a Municipal, Comunicaciones y Aurora. A lo largo de su historia, ha sido protagonista en múltiples gestas deportivas, enfrentando a los equipos más destacados del país. En 1973, contaba con jugadores emblemáticos como Adrián Lorenzo «Chito» Fernández, Leonel Velásquez y Donald Frank Matheu, quienes dejaron una huella imborrable en la historia del club. SEMANARIO ANTIGUEÑO

📎 Fuente sobre la historia de Tipografía Nacional:
https://semanarioantigueno.blogspot.com/2013/03/tipografia-nacional-uno-de-los-grandes.html

Deportivo Suchitepéquez 1979: 

Deportivo Suchitepeqeuz 1979 Pedro Carlos Apt, Erasmo Arroyo, Francisco el Zurdo Vidal, Mario el Pato Alfaro, Juan Suárez, Julio Rodolfo Nixon García. Abajo: Víctor Hugo el Oso Ramírez, Carlos Castro, Aníbal Orellana, Rudy Santisteban

Pedro Carlos Apt, Erasmo Arroyo, Francisco el Zurdo Vidal, Mario el Pato Alfaro, Juan Suárez, Julio Rodolfo Nixon García. Abajo: Víctor Hugo el Oso Ramírez, Carlos Castro, Aníbal Orellana, Rudy Santisteban

Mario el Pato Alfaro, Rudy Santisteban, Walter Claverie, Juan Suárez, Víctor Hugo Ramírez, Julio Rodolfo Nixon García. Abajo: Alfredo el Chucho Solórzano, Carlos Morales, Pedro Carlos Apt, Aníbal Orellana, Ludwin Mazariegos

Mario el Pato Alfaro, Rudy Santisteban, Walter Claverie, Juan Suárez, Víctor Hugo Ramírez, Julio Rodolfo Nixon García. Abajo: Alfredo el Chucho Solórzano, Carlos Morales, Pedro Carlos Apt, Aníbal Orellana, Ludwin Mazariegos

📎 Fuente sobre la historia del Deportivo Suchitepéquez:
https://liganacionalgt.com/Equipos/deportivo-suchitepequez/

Deportivo Suchitepéquez 1979: la garra mazateca

El equipo que hizo vibrar a Mazatenango

En 1979, el Deportivo Suchitepéquez contaba con una plantilla que combinaba experiencia y juventud, destacando jugadores como Pedro Carlos Apt, Francisco «el Zurdo» Vidal y Mario «el Pato» Alfaro. Este equipo se caracterizó por su entrega y pasión en el campo, convirtiéndose en un referente del fútbol en Mazatenango y dejando una marca imborrable en la historia del club.​

📎 Fuente sobre la historia del Deportivo Suchitepéquez:
https://liganacionalgt.com/Equipos/deportivo-suchitepequez/

Cobán Imperial 1996:

Cobán Imperial 1996: Luis Alberto Heiman, Catalino Molina, Leonel Corletto, Benjamin Castro, Byron Cantoral, Julio García, Rubén González, Jorge Hilton, Rudy Rolando Ramírez. Abajo: Araely López, Julio Flores, Roberto Da Cruz, Marvin Ruano, Jorge Arturo Pérez, Erlin Luna, Rudy Giovanni Ramírez

Luis Alberto Heiman, Catalino Molina, Leonel Corletto, Benjamin Castro, Byron Cantoral, Julio García, Rubén González, Jorge Hilton, Rudy Rolando Ramírez. Abajo: Araely López, Julio Flores, Roberto Da Cruz, Marvin Ruano, Jorge Arturo Pérez, Erlin Luna, Rudy Giovanni Ramírez

Cobán Imperial 1996: los príncipes azules

El equipo que enamoró a Alta Verapaz

En 1996, Cobán Imperial contaba con una plantilla que combinaba talento y determinación, destacando jugadores como Luis Alberto Heiman, Catalino Molina y Rudy Rolando Ramírez. Este equipo se ganó el corazón de los aficionados de Alta Verapaz, siendo recordado como uno de los más emblemáticos en la historia del club.​

📎 Fuente sobre la historia de Cobán Imperial:
https://aprende.guatemala.com/historia/historia-del-csd-coban-imperial-equipo-de-futbol-guatemalteco/

Deportivo Suchitepéquez 1975

Deportivo Suchitepéquez 1975

Arnaldo Da Silva (E), Alfredo Mora, Mirandinha, Mario Aldana, Gaudencio el Guencho Ramírez, Luis Felipe López Peña. Abajo: Carlos Lito Mora, Rudy Santisteban, Moreno, David el Chino Obregón, Erasmo Aroyo.

Arnaldo Da Silva (E), Alfredo Mora, Mirandinha, Mario Aldana, Gaudencio el Guencho Ramírez, Luis Felipe López Peña. Abajo: Carlos Lito Mora, Rudy Santisteban, Moreno, David el Chino Obregón, Erasmo Arroyo

Deportivo Suchitepéquez 1975: la base del futuro campeón

El equipo que sentó las bases del éxito

En 1975, el Deportivo Suchitepéquez contaba con una plantilla que sería la base del equipo campeón de 1983. Jugadores como Arnaldo Da Silva, Alfredo Mora y Mirandinha aportaron su experiencia y talento, sentando las bases para el éxito futuro del club.​

📎 Fuente sobre la historia del Deportivo Suchitepéquez:
https://liganacionalgt.com/Equipos/deportivo-suchitepequez/

Municipal 1999

Municipal 1999

Julio César Englennton Chuga, Julio Girón Rafael, Carlos el Pescado Ruiz, Catalino Molina, Rudy Rolando Ramírez, Juan Rubén López. Abajo: Uwaldo Pérez Morrison, Guillermo el Pando Ramírez, German el Chino Ruano, Carlos González, Juan Carlos el Pin Plata

Julio César Englennton Chuga, Julio Girón Rafael, Carlos el Pescado Ruiz, Catalino Molina, Rudy Rolando Ramírez, Juan Rubén López. Abajo: Uwaldo Pérez Morrison, Guillermo el Pando Ramírez, German el Chino Ruano, Carlos González, Juan Carlos el Pin Plata

Municipal 1999: el inicio de una nueva era

La generación que encendió la llama del nuevo milenio

El Torneo Apertura 1999 marcó el inicio de los torneos cortos en Guatemala, y Municipal fue protagonista destacado. Bajo la dirección del técnico checo Jan Poštulka, los Rojos lideraron la fase de clasificación con 48 puntos, mostrando un fútbol ofensivo y sólido. La plantilla contaba con figuras como Germán «el Chino» Ruano, Julio Girón y Guillermo «el Pando» Ramírez, quienes aportaron experiencia y talento al equipo. En la delantera, Carlos «el Pescado» Ruiz comenzaba a mostrar su olfato goleador, acompañado por Juan Carlos «el Pin» Plata, ídolo de la afición escarlata. Aunque cayeron en la final ante Comunicaciones, este equipo sentó las bases para los éxitos venideros del club en el nuevo milenio.​Wikipedia, la enciclopedia libre+1YouTube+1livefutbol.com

📎 Fuente sobre la plantilla y temporada de Municipal 1999:
https://www.livefutbol.com/equipos/csd-municipal/1999/2/

Deportivo Zacapa 2000

Deportivo Zacapa 2000: Marvin el Sapo Solís, Pablo Melgar Torino, Marvin De Paz, Edin López, Fabián el Pipo Salas, Nelson Ramírez, Hugo Rolando Arita. Abajo: José Roderico Lico Méndez, Horacio Lugo, Araely López, Oscar Fernando Rosales

Marvin el Sapo Solís, Pablo Melgar Torino, Marvin De Paz, Edin López, Fabián el Pipo Salas, Nelson Ramírez, Hugo Rolando Arita. Abajo: José Roderico Lico Méndez, Horacio Lugo, Araely López, Oscar Fernando Rosales

Deportivo Zacapa 2000: los Gallos del Oriente

En el año 2000, el Deportivo Zacapa, conocido como «Los Gallos», vivió una temporada memorable en la Liga Nacional de Guatemala. Bajo la dirección de su fundador David Alfonso Ordóñez Bardales, el equipo logró mantenerse en la máxima categoría del fútbol guatemalteco, destacando por su entrega y pasión en cada partido. Jugadores como Marvin «el Sapo» Solís y Pablo Melgar Torino fueron piezas clave en la defensa, mientras que Fabián «el Pipo» Salas aportó su experiencia en el ataque. A pesar de los desafíos, el equipo logró mantenerse competitivo, dejando una huella imborrable en la historia del club.​

📎 Fuente sobre la historia del Deportivo Zacapa:
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Social_y_Deportivo_Zacapa
https://aprende.guatemala.com/historia/la-estacion-del-ferrocarril-en-amatitlan/

Coban Imperial 1995

Cobán Imperial 1995: Benjamín Minche Castro, Rudy Giovanni Ramírez, Jorge Miguel Sumich, Leonel Corletto Green, Byron el Pirru Paredes, Jorge el Fósforo Ramírez. Abajo: Gilmar Archila, Donaldson Mendoza, Fernando Díaz, Otto el Huracán Soria, Sergio Palm

Cobán Imperial 1995: Benjamín Minche Castro, Rudy Giovanni Ramírez, Jorge Miguel Sumich, Leonel Corletto Green, Byron el Pirru Paredes, Jorge el Fósforo Ramírez. Abajo: Gilmar Archila, Donaldson Mendoza, Fernando Díaz, Otto el Huracán Soria, Sergio Palm

Cobán Imperial 1995: los Príncipes Azules

En 1995, Cobán Imperial, conocido como «Los Príncipes Azules», contaba con una plantilla destacada que incluía a jugadores como Benjamín «Minche» Castro y Rudy Giovanni Ramírez. El equipo se caracterizaba por su juego técnico y su fortaleza en casa, convirtiendo al Estadio José Ángel Rossi en una fortaleza. La temporada fue testigo de grandes actuaciones que consolidaron al equipo como uno de los referentes del fútbol guatemalteco.​ Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

📎 Fuente sobre la historia de Cobán Imperial:
https://aprende.guatemala.com/historia/historia-del-csd-coban-imperial-equipo-de-futbol-guatemalteco/

Amatitlán 1995-96:

Amatitlán 1995-96:

Rudy Rolando Ramírez, Nelson el Titi Cáceres, Mario Roberto Morales, Erick Miranda Chonay, Jorge Hilton, Héctor Rodas (PF). Abajo: Rocael Quintana, Rony Milton Archila, Washington Castagnero, Carlos el Camarón Lemus, Néstor Raúl Pereira, José Luis el Sopa Quezada

Rudy Rolando Ramírez, Nelson el Titi Cáceres, Mario Roberto Morales, Erick Miranda Chonay, Jorge Hilton, Héctor Rodas (PF). Abajo: Rocael Quintana, Rony Milton Archila, Washington Castagnero, Carlos el Camarón Lemus, Néstor Raúl Pereira, José Luis el Sopa Quezada

Amatitlán 1995-96: la garra amatitlaneca

Durante la temporada 1995-96, el equipo de Amatitlán mostró una garra y determinación que lo llevaron a ser reconocido en el ámbito nacional. Con jugadores como Rudy Rolando Ramírez y Nelson «el Titi» Cáceres, el equipo se destacó por su juego aguerrido y su compromiso en cada encuentro. La temporada fue un reflejo del espíritu luchador de Amatitlán, dejando una marca indeleble en la historia del club.​

📎 Fuente sobre la historia de Amatitlán:
https://aprende.guatemala.com/historia/la-estacion-del-ferrocarril-en-amatitlan/

Amatitlán en Cobán, 1995:

Amatitlán en Cobán, 1995: Amatitlán en Cobán, 1995: Rudy Rolando Ramírez, Boris Estrada, Mario Roberto Morales, Erick Lavarreda, Guido Garibaldi, Héctor Rodas (PF), Víctor Hugo Ramírez. Abajo: Walter Paredes, Marvin el Chucho Ruano, Héctor Catalán, Sergio el Negro Díaz, César el Chino Alvarez 

Amatitlán en Cobán, 1995: Rudy Rolando Ramírez, Boris Estrada, Mario Roberto Morales, Erick Lavarreda, Guido Garibaldi, Héctor Rodas (PF), Víctor Hugo Ramírez. Abajo: Walter Paredes, Marvin el Chucho Ruano, Héctor Catalán, Sergio el Negro Díaz, César el Chino Alvarez 

Amatitlán en Cobán, 1995: una visita inolvidable

En 1995, el equipo de Amatitlán realizó una gira por Cobán que quedó grabada en la memoria de los aficionados. Con jugadores como Rudy Rolando Ramírez y Mario Roberto Morales, el equipo mostró un fútbol aguerrido y lleno de pasión. La visita a Cobán no solo fue un encuentro deportivo, sino también un intercambio cultural que fortaleció los lazos entre ambas regiones.​

📎 Fuente sobre la historia de Amatitlán:

Tipografía Nacional 1984

Tipografía Nacional 1984

Tipografía Nacional 1984: Jorge Vela, Carlos el Chatío Martínez, Jorge Armando Salazar, Hernández, Eddy Soto (PF), Otto González, Mario Semilla Orellana, Nixon García. Abajo: Gilberto Dos Santos, Delfín Castañeda, Rocael González, Hugo Alvarez, Carlos Coyoy

Tipografía Nacional 1984: Jorge Vela, Carlos el Chatío Martínez, Jorge Armando Salazar, Hernández, Eddy Soto (PF), Otto González, Mario Semilla Orellana, Nixon García. Abajo: Gilberto Dos Santos, Delfín Castañeda, Rocael González, Hugo Alvarez, Carlos Coyoy

Tipografía Nacional 1984: el decano que marcó época

Fundado en 1924, el Club Social y Deportivo Tipografía Nacional es considerado el club más antiguo del fútbol guatemalteco, incluso anterior a Municipal, Comunicaciones y Aurora. A lo largo de su historia, ha sido protagonista en múltiples gestas deportivas, enfrentando a los equipos más destacados del país. En 1984, contaba con jugadores emblemáticos como Jorge Vela, Carlos «el Chatío» Martínez y Jorge Armando Salazar, quienes dejaron una huella imborrable en la historia del club.​

📎 Fuente sobre la historia de Tipografía Nacional:
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Social_y_Deportivo_Tipograf%C3%ADa_Nacional

Comunicaciones 1987

Comunicaciones 1987

Arturo Leiva (PF), Jorge Aníbal Vargas, Marco Vinicio Velásquez, Douglas Pérez McNish, Mario Orellana, Jorge la Chana Fernández, Hermenegildo Pepp Castro. Abajo: Víctor Manuel Moreno, Leonel el Machete Contreras, Eduardo Gasparín Acevedo, Oscar Hernández Girón, Francisco la Flecha Bernardez 

Comunicaciones 1987: los cremas de la era dorada

En 1987, Comunicaciones FC, conocido como "los cremas", vivió una de sus épocas más gloriosas en el fútbol guatemalteco. Con una plantilla que combinaba experiencia y juventud, el equipo se destacó por su juego técnico y su fortaleza en casa. Jugadores como Arturo Leiva, Jorge Aníbal Vargas y Marco Vinicio Velásquez fueron piezas clave en la defensa, mientras que Mario Orellana y Jorge "la Chana" Fernández aportaron su talento en el ataque. Este equipo consolidó a Comunicaciones como uno de los referentes del fútbol nacional.​

📎 Fuente sobre la historia de Comunicaciones FC:
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaciones_F%C3%BAtbol_Club

Arturo Leiva (PF), Jorge Aníbal Vargas, Marco Vinicio Velásquez, Douglas Pérez McNish, Mario Orellana, Jorge la Chana Fernández, Hermenegildo Pepp Castro. Abajo: Víctor Manuel Moreno, Leonel el Machete Contreras, Eduardo Gasparín Acevedo, Oscar Hernández Girón, Francisco la Flecha Bernardez 

Comunicaciones 1987: los cremas de la era dorada

En 1987, Comunicaciones FC, conocido como «los cremas», vivió una de sus épocas más gloriosas en el fútbol guatemalteco. Con una plantilla que combinaba experiencia y juventud, el equipo se destacó por su juego técnico y su fortaleza en casa. Jugadores como Arturo Leiva, Jorge Aníbal Vargas y Marco Vinicio Velásquez fueron piezas clave en la defensa, mientras que Mario Orellana y Jorge «la Chana» Fernández aportaron su talento en el ataque. Este equipo consolidó a Comunicaciones como uno de los referentes del fútbol nacional.​

📎 Fuente sobre la historia de Comunicaciones FC:
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaciones_F%C3%BAtbol_Club

Tip Nac, Subcampeón de Copa 1985

Tip Nac, Subcampeón de Copa 1985

Tip Nac, Subcampeón de Copa 1985, el campeón fue Juventud Retalteca: Otto González, Jorge Salazar, Venancio Zelaya, Jorge González, Juan Pablo Illescas, Silvio Romeo Aquino. Abajo: Mario Semilla Orellana, Armando Plaja, Boris Ortiz, Salvador el Tractor Rodríguez, Roberto Maza

Tipografía Nacional Subcampeón de Copa 1985: el regreso del decano

En 1985, Tipografía Nacional logró alcanzar la final de la Copa de Guatemala, enfrentando a Juventud Retalteca en un emocionante encuentro. Aunque no lograron alzarse con el título, el equipo demostró su calidad y compromiso en el campo. Jugadores como Otto González, Jorge Salazar y Venancio Zelaya fueron fundamen

Tip Nac, Subcampeón de Copa 1985, el campeón fue Juventud Retalteca: Otto González, Jorge Salazar, Venancio Zelaya, Jorge González, Juan Pablo Illescas, Silvio Romeo Aquino. Abajo: Mario Semilla Orellana, Armando Plaja, Boris Ortiz, Salvador el Tractor Rodríguez, Roberto Maza

Tipografía Nacional Subcampeón de Copa 1985: el regreso del decano

En 1985, Tipografía Nacional logró alcanzar la final de la Copa de Guatemala, enfrentando a Juventud Retalteca en un emocionante encuentro. Aunque no lograron alzarse con el título, el equipo demostró su calidad y compromiso en el campo. Jugadores como Otto González, Jorge Salazar y Venancio Zelaya fueron fundamentales en esta campaña, llevando al club a recuperar su prestigio en el fútbol guatemalteco.​

Wikipedia, la enciclopedia libre

📎 Fuente sobre la historia de Tipografía Nacional:
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Social_y_Deportivo_Tipograf%C3%ADa_Nacional

Deportivo Jalapa 1981-2

Deportivo Jalapa 1981-2

Deportivo Jalapa 1981-82: el inicio de una era

En la temporada 1981-82, el Deportivo Jalapa logró su ascenso a la Liga Mayor A por primera vez en su historia, marcando el inicio de una era dorada para el club. Con una directiva comprometida y jugadores entregados, el equipo se consolidó en la máxima categoría del fútbol guatemalteco. Este logro sentó las bases para futuros éxitos, incluyendo campeonatos de copa y títulos de liga en los años posteriores.​Wikipedia, la enciclopedia libre

📎 Fuente sobre la historia del Deportivo Jalapa:
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Deportivo_Jalapa_F%C3%BAtbol_Club

Deportivo Jalapa 1981-82: el inicio de una era

En la temporada 1981-82, el Deportivo Jalapa logró su ascenso a la Liga Mayor A por primera vez en su historia, marcando el inicio de una era dorada para el club. Con una directiva comprometida y jugadores entregados, el equipo se consolidó en la máxima categoría del fútbol guatemalteco. Este logro sentó las bases para futuros éxitos, incluyendo campeonatos de copa y títulos de liga en los años posteriores.​Wikipedia, la enciclopedia libre

📎 Fuente sobre la historia del Deportivo Jalapa:
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Deportivo_Jalapa_F%C3%BAtbol_Club

Actualidad

Más en Futbol Nacional