Conéctate con nosotros

Noticias Deportivas

Rodrigo Guzmán: “En la pesca deportiva se crea una responsabilidad por conservar las especies”

Rodrigo Guzmán heredó de su familia la pasión por la pesca deportiva, una disciplina que le ha permitido sobresalir a nivel internacional y también hacer conciencia sobre la preservación de las especies marinas que habitan en el pacífico guatemalteco.

Tres veces campeón del Mundial de Pesca ILTTA y campeón nacional, Rodrigo es un ejemplo del potencial que tienen los pescadores guatemaltecos en las competencias de élite de la especialidad de picudos o liberación de vela.

Considerada la capital mundial del pez vela, Guatemala es uno de los destinos favoritos para la práctica de la pesca deportiva, debido a la calidez, temperatura y tranquilidad de las aguas del Océano Pacífico.

Y gracias a esas condiciones, los pescadores nacionales como Rodrigo ha desarrollado un alto nivel de competencia, aprovechando las ventajas del medio ambiente, la calidad de la infraestructura y recurso humano.

En esta entrevista con CDAG, Rodrigo habló sobre su desempeño como pescador, las aventuras en alta mar, sus mejores logros y acerca del mensaje de conservación que quiere dejar como legado.

¿Cómo te involucraste en la pesca deportiva?

“Mi papa pescó mucho tiempo y le gustaba la pesca de orilla y de captura. Uno tío también pescaba vela. Desde que me inicié tuve el respaldo de mucha gente de experiencia. Desde que era pequeño siempre me gustó y pescaba en ríos. Desde el primer día sentí la emoción de salir al mar y entusiasmado de no saber qué va a pasar. Luego me fui involucrando en los torneos, ganando en categorías infantiles, en novatos y a los dos años ascendí a la categoría expertos con la pesca de picudos, que fue lo que me llamó la atención”.

¿Cómo definís a este deporte y qué significa para ti?

“Para mí la pesca es un deporte en el que me puedo despejar por completo; desconectarme del mundo. El contacto con la naturaleza te ayuda a estar en un estado de calma. Se crea también una responsabilidad por conservar las especies marinas. Es un compromiso por liberar las especies y es parte de lo que fomenta la pesca deportiva, de protegerla y asegurarla para las siguientes generaciones. Ese compromiso que se ha adoptado muy bien entre los pescadores y es un aporte social y con el medio ambiente. También es un deporte amigable, porque cuando competimos casi siempre rotamos de lanchas y eso promueve la convivencia entre todos”.

¿Qué normas rigen a la pesca deportiva?

“Tenemos normativas estrictas para la conservación de las especies, como el tiempo que tenés para liberar un pez, con fines de no ahogarlo, no agotarlo; además cuidar el diámetro de pita para que nade libremente. El anzuelo que usamos no daña los órganos del pez. Se suelta inmediatamente y no se saca para tomarse fotos. En general la tasa de mortalidad es baja”. 

¿Describe las sensaciones de la pesca a mar abierto?

“El mar es una caja de sorpresas. En Guatemala el mar del Pacífico es muy diverso; al salir de la marina ya se empiezan a ver ballenas, delfines y hasta orcas; en su hábitat cazando mamíferos. El clima es cambiante y eso es parte de la emoción del día de pesca. Ir al mar es prepararse para el asombro. Un pique de marlín es diferente al vela, cada batalla con los peces es una experiencia nueva”.

¿Qué cualidades se requieren para practicar la pesca deportiva?

“La paciencia es una de las virtudes en la pesca deportiva. Además, perseverancia porque la pesca no es inmediata. Las batallas para liberar a los peces son intensas y se necesita fuerza ya que hay peces de entre 80-100 libras hasta 400, como en el caso de los marlín. Las peleas son rápidas pero intensas, en períodos de 15 minutos de exigencia física”. 

¿Cuál es la preparación para un día de pesca en un evento importante?

“Es importante la preparación y anticipación junto con la tripulación. Usamos imágenes de satélite para evaluar la temperatura del agua para deducir donde vamos a pescar. Llevamos equipo de pesca como carnadas, anzuelos, dos cañas de pescar, carretes en buenas condiciones y señuelos de colores. Hay reportes previos del área donde la pesca es productiva, pero a veces se toman riesgos. Influyen muchos factores; en los días de pesca se recopila mucha información. Usamos carnadas naturales y su preparación es todo un arte, para simular un pescado vivo y que este nadando”.

¿Qué hace tan especial a Guatemala como destino atractivo para la pesca deportiva?

“Guatemala sigue siendo considerada la capital mundial del pez vela. El Pacífico de Centroamérica es productivo para especies picudas y en Guatemala se concentra exponencialmente. Por ejemplo, en torneos nacionales hay embarcaciones con hasta 60 especies liberadas. En Mundiales o eventos internacionales, se ganan con 4 o 5 peces. Esa diferencia atrae a los nacionales y extranjeros. Vale la pena aprovechar nuestras condiciones como pescadores guatemaltecos y se ve a la hora de las competencias internacionales; siempre destacamos y somos competitivos. Además, es especial por el choques de corrientes, la profundidad y temperatura, por ser una zona tropical. Y en esos rangos es donde vive el vela, que es una especie migratoria que busca comida y se concentra en esas áreas”.

¿Cuáles fueron tus experiencias como campeón mundial?

“Dos de los Mundiales ILTTA que gané fueron en el Pacífico, con pesca parecida a la de Guatemala. Esos fueron en Costa Rica y en Cabo San Lucas, Baja California, México. Pero en República Dominicana fue la más retadora, por ser una especie en el Caribe. En 2019 fue mi primer título en el Mundial; fue una sensación de plenitud porque es la máxima aspiración como pescador. Esos torneos simbolizan todo y además es un torneo justo, en el que todos pescan bajo las mismas condiciones. Es bonito por la camaradería entre pescadores y que se ha mantenido desde que empecé. Este año el Mundial ILTTA será en Guatemala, ya que regresa cada tres o cuatro años. Será en mayo y el retro será de defender mi título”. 

¿Qué legado te gustaría dejar como atleta de pesca deportiva en Guatemala?

“Hago énfasis en la parte de la conservación. Me gustan los deportes en el exterior, pero con el tiempo se nota la degradación del ambiente. Por eso quiero dejar como legado la promoción de la conservación de las especies y la naturaleza, es parte de lo que me emociona de convivir con ella. Quiero hacer conciencia porque lo vivo como una pasión”.

Actualidad

Más en Noticias Deportivas