Por Diego Morales
En innumerables ocasiones hemos escuchado la expresión ¿Por qué se le invierte tanto al fútbol si nunca dan resultados? Y la respuesta es sencilla: pan y circo. Desde la antigüedad el ser humano ha apostado sus recursos en aquello que le genera entretenimiento y hoy en día la realidad no ha cambiado mucho, el fútbol es el deporte que sigue moviendo las masas y que genera un alto nivel de expectativa a nivel mundial.
Los ingresos del sector privado en la industria del deporte en la actualidad provienen básicamente de tres fuentes: derechos de transmisión, patrocinios y venta de entradas para presenciar el espectáculo (ticketing); y para éste último caso dicha cifra superó los once millones de quetzales representados por 249,000 aficionados que acudieron a los recintos deportivos el pasado torneo Clausura 2018 según datos oficiales del portal de la Liga Nacional del balompié guatemalteco, lo cual nos indica claramente que a pesar de la situación de violencia y la complicada coyuntura económica que se vive en el país a los chapines aún les gusta ir al estadio, situación que cambiaría si existiesen mayores controles de seguridad, mejores accesos a las instalaciones deportivas y por supuesto un correcto manejo del mercadeo por parte de cada uno de los clubes que participan en la mencionada competición.
Además, si nos trasladamos al plano internacional estas cifras son aún más abrumadoras: el diario español “Hoy” ha presentado datos en los que muestra que 2 de cada 100 euros que se generan en España provienen de La Liga, además de representar 1.27% del PIB de dicho país, servicios que incluyen las apuestas online. Incluso se estima que en el 2015 el producto interno bruto de los ibéricos creció en 3% mientras que los ingresos relacionados al fútbol crecieron en aproximadamente 17%.
Es allí donde también podemos encontrar otra respuesta desde el punto de vista económico: el fútbol sigue siendo el deporte rey por la exposición que le genera a las marcas, y dependiendo del caso, podría llevar a comunicarlas a nivel global.
Ésta situación en las principales ligas europeas ha llegado a convertirse incluso en un punto de explotación turística y que los países donde se disputan las mismas se ven beneficiadas por el consumo que generan quienes se ven atraídos por éste espectáculo: hotelería, transporte, alimentación, entre otros.
Sin embargo hay un recurso que quizá no se haya explotado mucho en otros deportes y que los haría tener mayor exposición: la iniciativa de parte de los gestores, y es que algunos se limitan a quejarse que los medios de comunicación no le dan cobertura a sus eventos, pero “si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña” y es allí donde los gestores toman una figura polifuncional al convertirse en “jefes de prensa” y generar material que puede ser enviado luego a los medios y que con perseverancia puede ser expuesto en los mismos y generar a su vez interés en potenciales patrocinadores.
Vivimos en una economía capitalista y en una constante competencia: que gane el mejor!
Del 12 al 19 de abril, se celebró el XXXVI Campeonato Panamericano de Ráquetbol en las canchas de la Asociación…
Deportivo Marquense logró una victoria vital ante el actual campeón, Xelajú MC, al imponerse 1-0 con gol del panameño Óscar…
El Clásico Nacional entre Comunicaciones y Municipal no solo quedó marcado por la victoria crema 1-0, sino también por el…
El Papa Francisco: un apasionado del fútbol que predicó libertad y paz Desde su elección como Papa en marzo de…
El técnico sudamericano Willy Olivera inicia una nueva etapa en su carrera tras su paso por Comunicaciones y Guastatoya. La…
En el fútbol, como en la vida, las emociones pueden desbordarse. Y aunque es un deporte de pasión, estrategia y…
Constelaciones Efímeras: Encuentros Entre Leyendas del Fútbol Mundial Imaginen por un momento, queridos aficionados guatemaltecos, que Pelé, Maradona, Zidane, Ronaldinho,…
Rubio Yovani Méndez Rubín, nacido el 1 de marzo de 1996 en Beaverton, Oregón, Estados Unidos, representa una figura singular…
Blanca Morales Masella: la sirena que cambió la historia de la natación guatemalteca Hablar de Blanca Morales Masella es hablar…
Esta web usa cookies.