Busca aquí:

Categorías: Noticias Deportivas

Conociendo el deporte: karate

El karate, un arte marcial japonés, permite la aplicación de puñetazos, patadas, golpes de codo y rodilla, así como golpes de mano abierta, también conocidos como «manos cuchillo». Este disciplinado arte puede ser practicado como un arte (budō), para la defensa personal o como deporte de combate.

Cada uno de estos enfoques resalta aspectos diferentes. El budō se centra en el autodesarrollo, la defensa personal destaca elementos psicológicos como actitud, perseverancia, intrepidez y liderazgo, mientras que el deporte pone énfasis en el ejercicio y la competición.

En el ámbito del deporte de combate, el karate se divide en dos disciplinas:

  • Kumite: que implica la lucha entre dos oponentes.
  • Kata: que consiste en la representación de movimientos y posturas de combate.

Al igual que en otras artes marciales, el objetivo final del karate no es infligir daño al oponente, sino vencerlo mediante un sistema de puntuación establecido y utilizando técnicas específicas.

Sus orígenes

La historia del karate se originó en Okinawa, Japón, antigua Islas Ryūkyū, durante el siglo XIV con la llegada de inmigrantes chinos que introdujeron su cultura y artes marciales. Debido a la prohibición de armas en las islas, las artes marciales chinas se consolidaron, adoptando un estilo de lucha a mano vacía y utilizando objetos cotidianos como tridentes y bridas de caballo.

En el siglo XIX, Kanga Sakugawa enseñó un arte de lucha llamado «Tōde Sakugawa», que significa «Sakugawa de la mano de China». A partir de este, surgieron los estilos Shuri-te, Naha-te y Tomari-te, cada uno con maestros, katas y principios específicos. El término genérico para todos estos estilos fue «Kara-te» o «de la mano de China».

A finales del siglo XIX, con las Islas Ryūkyū convertidas en la Prefectura de Okinawa, Ankō Itosu creó una síntesis de los tres estilos de karate, introduciéndola en el programa de educación física en las escuelas. Por este motivo, Itosu es reconocido como «el Abuelo del Karate Moderno».

Reglas y tipos de karate

En kumite, el vencedor de los combates de tres minutos se determina por una ventaja clara de ocho puntos o el competidor con la puntuación más alta al final. 

En caso de empate, el ganador se decide por el primer punto de ventaja sin oposición (Senshu) o por decisión mayoritaria de los jueces (Hantei) si no hay puntos. Los puntos se obtienen mediante técnicas precisas de puñetazos, golpes y patadas. Se otorgan 1 punto («Yuko») por un puñetazo en diversas áreas del cuerpo, 2 puntos («Waza-ari») por una patada al cuerpo, y 3 puntos («Ippon») por una patada alta a la cabeza o un puñetazo a un oponente derribado. 

En kata, los competidores ejecutan movimientos coreografiados, y el ganador es elegido por jueces mediante votación electrónica, evaluando el desempeño técnico y atlético de los karatecas.

Karate en los Juegos Olímpicos

El karate hizo su primera aparición completa en los Juegos Olímpicos durante Tokio 2020, tras haber formado parte del programa de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires 2018. 

En Tokio, el deporte incluyó eventos de kumite y kata, con la participación de 80 atletas en total, distribuidos equitativamente entre hombres y mujeres. 

La competencia olímpica se llevó a cabo en el emblemático Nippon Budokan de Tokio, un lugar venerado por practicantes y entusiastas de las artes marciales.

REUTERS/Annegret Hilse.

Implementos del karate

La utilización del uniforme (gi) tiene su origen en el judo y ha sido influenciada por Jigorō Kanō (japones, fundador del judo). Este conjunto se conoce como karategi (o keikogi) y consta de chaqueta, pantalón y cinturón. Debe ser completamente blanco y carecer de cualquier tipo de adorno, a excepción de los emblemas nacionales y la marca del fabricante. En caso de ser permitido por la organización, también se pueden incluir otras marcas de patrocinadores.

Existen dos variantes de karategi, cada una adaptada al tipo de competición. En este sentido, el utilizado para kumite es más delgado y ligero en comparación con el utilizado para katas.

En el karate tradicional, el cinturón (obi) presenta una variedad de colores que indican el nivel de habilidad del karateca. No obstante, durante las competiciones, estos cinturones siempre serán rojos y azules para distinguir a cada uno de los contendientes (Aka y Ao, respectivamente).

*Fuente: Olympics, WKF y El Súper Hincha.com

Antorcha Deportiva

Entradas recientes

Guatemala sumó cinco medallas en el Campeonato Panamericano de Ráquetbol 2025

Del 12 al 19 de abril, se celebró el XXXVI Campeonato Panamericano de Ráquetbol en las canchas de la Asociación…

5 horas hace

Marquense resiste y aún sueña con la permanencia

Deportivo Marquense logró una victoria vital ante el actual campeón, Xelajú MC, al imponerse 1-0 con gol del panameño Óscar…

5 horas hace

Récord de afición en el Clásico

El Clásico Nacional entre Comunicaciones y Municipal no solo quedó marcado por la victoria crema 1-0, sino también por el…

5 horas hace

El Papa y su relación íntima con el futbol

El Papa Francisco: un apasionado del fútbol que predicó libertad y paz Desde su elección como Papa en marzo de…

6 horas hace

Willi Coito ya tiene nuevas funciones

El técnico sudamericano Willy Olivera inicia una nueva etapa en su carrera tras su paso por Comunicaciones y Guastatoya. La…

6 horas hace

VIDEO: 15 faltas brutales que estremecieron al mundo del fútbol

En el fútbol, como en la vida, las emociones pueden desbordarse. Y aunque es un deporte de pasión, estrategia y…

8 horas hace

VIDEO: Gigantes compartiendo la cancha: Pelé, Maradona, Zidane, Ronaldinho, Cristiano Ronaldo, Valderrama y Lionel Messi

Constelaciones Efímeras: Encuentros Entre Leyendas del Fútbol Mundial Imaginen por un momento, queridos aficionados guatemaltecos, que Pelé, Maradona, Zidane, Ronaldinho,…

11 horas hace

Rubio Rubín: Un Viajero del Fútbol y Estandarte Ofensivo de Guatemala

Rubio Yovani Méndez Rubín, nacido el 1 de marzo de 1996 en Beaverton, Oregón, Estados Unidos, representa una figura singular…

13 horas hace

Blanca Morales Masella: la sirena que cambió la historia de la natación guatemalteca

Blanca Morales Masella: la sirena que cambió la historia de la natación guatemalteca Hablar de Blanca Morales Masella es hablar…

13 horas hace